CIEGOS "VEN" POR MEDIO DE AVANCES
TECNOLÓGICOS
Existen
numerosas empresas en el mundo que se están dedicando a realizar dispositivos
tecnológicos para ciegos. Por ejemplo, la compañía británica OwnFone lanzó al
mercado el primer teléfono en Braille.
La firma utilizó técnicas de diseño en impresoras
3D para que los distintos botones del celular tuvieran formas en relieve que
los distinguieran unos de otros. Así los usuarios pueden identificar los
números y las letras.
En esta línea, la Unión Nacional de Ciegos del
Uruguay (UNCU), tiene un acuerdo con Antel para que las personas no videntes
puedan acceder a un teléfono Nokia por un contrato mensual de 290 pesos. El
aparato cuenta con un programa que lee en voz alta todas las acciones que el
usuario ejecuta.
Hoy, negocian con la empresa estatal para
insertarse en el mundo táctil. Con ese tipo de teléfonos "nos cuesta mucho
escribir, nos conviene más el teclado físico", señala Soto, presidente de
UNCU. "Pero no nos queda otra", porque es el mundo que se viene, es
lo que se utiliza, se resigna.
No obstante, Soto asegura que los avances de la
tecnología los ha "equiparado" mucho más con las personas videntes.
Antes, solo existía el Braille como medio de comunicación. "Esperar a leer
un texto era muy complejo porque dependía de cuándo se hacía un contenido"
en ese formato.
Para ello, fueron muy importantes las impresoras
en Braille. La que tiene UNCU, que produce un sonido intenso al crujir el papel
y así generar el relieve sobre la hoja, costó 5.000 dólares.
Todas las impresiones que se realizan para un
libro normal se quintuplican cuando se imprimen en Braille. Por ejemplo, un
libro de 100 hojas escritas en Word, necesita 500 hojas en ese formato.
Accesibilidad
web.
En la computadora, teóricamente, la única
diferencia que tienen las personas sordas con las videntes es que ellos
utilizan lectores de pantalla y no mouse. Sin embargo, todavía hay mucho por
hacer para salvar la brecha entre ambos.
"No se entiende", son las palabras que
más utiliza Soto al navegar por el sitio web de Ancap. Al igual que la página
de este organismo oficial, hay "muchas" que aún no son accesibles
para personas con discapacidad visual.
Cuentan con demasiadas imágenes y el texto que
contienen se inserta sobre fotografías o recuadros. Al estar de esa forma, el
lector de voz con el que ellos escuchan la información (y "leen" a su
modo) no puede reconocer las palabras, y no las dice. La consecuencia es que se
quedan sin saber qué hay delante de su vista. "Traen muchas imágenes. Eso
nos dificulta porque no sabemos qué son", lamenta Soto.
Para resolver esta situación, el diputado del
Partido Independiente Daniel Radío presentó un proyecto de ley en 2009 para
garantizar la accesibilidad universal web para personas con discapacidad.
"Duerme" en el Parlamento.
Una cámara, un
ojo.
El cineasta Rob Spence perdió un ojo en un
accidente y rellenó la cuenca vacía con una cámara de video. Con la ayuda de
ingenieros, creó una prótesis con una cámara que manda señales a un ojo
inalámbrico. "Cuando filmo, la persona mira a mi ojo cuando me
habla", señaló a la BBC.
Por otra parte, este año cinco pacientes ciegos
recuperaron parcialmente la visión tras el implante de un chip que emula la
función de la retina.
La operación, llevada a cabo por la compañía
francesa Pixium Vision, vinculó una pequeña cámara en unos lentes que capturan
señales visuales y un chip que las convierte en señales eléctricas que
estimulan las neuronas y crean imágenes en el cerebro.
La primera paciente fue una mujer de 58 años;
siete meses después, reconoce objetos, formas, luces y contornos. "Es
excepcional. Vi aparecer un flash y sentí una gran emoción, como un
milagro", dijo.
Estas tecnologías no son utilizadas por
uruguayos. No obstante, Soto asegura que los avances de han habido los han
"equiparado" más que antes. Y que están en camino para que la
tecnología los siga acercando.
con estos anteojos podre ver mas allá de su corazón? </3
ResponderEliminar#frienzoneada