PSEUDOCÓDIGO
En ciencias de la computación, y análisis
numérico, el pseudocódigo (o falso lenguaje) es una
descripción de alto nivel compacta e informal del
principio operativo de un programa informático u otro algoritmo.

No existe una sintaxis
estándar para el pseudocódigo, aunque los ocho IDE's que
manejan pseudocódigo tengan su sintaxis propia. Aunque sea parecido, el
pseudocódigo no debe confundirse con los programas esqueleto que incluyen
código ficticio, que pueden ser compilados sin errores. Los diagramas
de flujo y UML pueden ser considerados como
una alternativa gráfica al pseudocódigo, aunque sean más amplios en papel.
Aplicaciones
Generalmente se utiliza pseudocódigo en los
libros de texto y publicaciones científicas relacionadas con la informática y
la computación numérica, para la descripción de algoritmos, de manera que todos
los programadores puedan entenderlo, aunque no todos conozcan el mismo lenguaje
de programación. Generalmente, en los libros de texto se adjunta una
explicación que acompaña a la introducción y que explica las convenciones
particulares en uso. El nivel de detalle del pseudocódigo puede, en algunos
casos, acercarse a la de formalizar los idiomas de propósito general.
Un programador que tiene que aplicar
un algoritmo específico, sobre todo uno desfamiliarizado, generalmente comienza
con una descripción en pseudocódigo, y luego "traduce" esa descripción
en el lenguaje de programación meta y lo modifica para que interactúe
correctamente con el resto del programa. Los programadores también pueden
iniciar un proyecto describiendo la forma del código en pseudocódigo en el
papel antes de escribirlo en su lenguaje de programación, como ocurre en la
estructuración de un enfoque de Top-down y Bottom-up arriba
hacia abajo.
Sintaxis

Dependiendo del escritor, el pseudocódigo puede
variar mucho en su estilo, yendo desde en un extremo, una imitación casi exacta
de un lenguaje de programación real, hasta al acercarse a una descripción en
prosa de formato de pseudocódigo en el otro extremo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario